Las iniciativa permitirá llevar el servicio de agua potable a 114.793 atlanticenses del sector rural con una inversión de 73.686 millones de pesos, que les permitirá contar con un servicio óptimo y de calidad las 24 horas, siete días a la semana.
Se beneficiarán los corregimientos de Arroyo de Piedra, Arroyo Negro, Gallego, Patilla, Mirador, La Puntica, Santa Cruz, Pendales, Los Límites, San Juan de Tocagua, Palmar de Candelaria, Pital de Carlín, Rotinet y Sibarco.
«Llegó el turno para que los corregimientos del Atlántico cuenten con agua potable. Desde la Gobernación venimos ejecutando a toda marcha ocho proyectos que impactarán directamente a 14 corregimientos, que en algunos de los casos nunca han visto una gota de agua potable en sus hogares. Las iniciativas tienen una inversión de más de 73 mil millones de pesos con los que llevaremos un servicio óptimo y de calidad a 114.793 atlanticenses en el sector rural», afirmó la mandataria departamental.
Las obras de ampliación en los sistemas de acueducto cuentan con inversiones superiores a los 308 mil millones de pesos, dentro de las que se han entregado la planta de tratamiento de agua potable del sistema regional Sabanalarga-Ponedera, la ampliación de la planta de tratamiento de agua potable para el sistema regional Baranoa-Polonuevo, la línea de conducción para independizar cabeceras de las playas en el acueducto costero y la entrada en funcionamiento de los tanques de almacenamiento de Galapa, Sabanalarga, Puerto Colombia y Piojó, además del inicio de la fase de pruebas en la nueva línea de conducción para el municipio de Luruaco.
Con la puesta en marcha de estos proyectos, la Gobernación del Atlántico asegura la producción del líquido para llegar hasta los corregimientos, que no solo padecen la falta de líquido, sino que en algunos casos cuentan con un Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) superior a los estándares permitidos, pues en muchas ocasiones se abastecen de agua salubre, que presenta olor y su sabor.
Dentro del paquete de obras están el acueducto rural de los corregimientos de Agua Vivas, Hibácharo y Villa Lata en el municipio de Piojó, donde la mandataria departamental, en una visita al para verificar la continuidad de 24 horas en la cabecera, anunció la construcción de las redes de acueducto de los corregimientos de Aguas Vivas e Hibácharo y la vereda Villa Lata, que gracias a la puesta en marcha de la obra de independización de playas y la entrada en operación del tanque de almacenamiento se puede llegar a esta zona la rural.
El proyecto tiene una inversión de 1.438 millones de pesos para la construcción de un acueducto con normatividad vigente, que permitirá garantizar la continuidad del servicio de acueducto a 4.060 atlanticenses, disminuir las pérdidas que se presentan en el sistema por el tema del agua no contabilizada y controlar las presiones en la red.
La iniciativa contempla el suministro de materiales y las obras civiles necesarios para la construcción de 4.947 metros de redes de acueducto, la instalación de válvulas reguladoras de presión, la rehabilitación de un tanque de almacenamiento de 50 m3 de capacidad en Aguas Vivas, 355 conexiones domiciliarias de 1/2″ incluyendo micromedidores, dos macromedidores, seis válvulas reguladoras de presión y dos hidratantes de 80mm.
Por otro lado, también se inició la construcción del acueducto del corregimiento de Sibarco, en Baranoa, donde se puso el primer tubo y comenzó la construcción de las redes que permitirán llevar agua potable las 24 horas del día a esta población.
Estos proyectos son algunos de los que se vienen ejecutando en el departamento para la zona rural y es el resultado del trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, departamental y de las diferentes alcaldía municipales, que han puesto como prioridad las iniciativas responsables y completamente diseñadas para llevar agua potable al 100 por ciento del departamento, además de impulsar la reactivación económica, al abrir nuevas plazas de empleo para los habitantes de las comunidades beneficiadas.
Con la implementación del Plan Departamental de Agua, se asegura la regionalización del servicio de acueducto y su sostenibilidad, pues de acuerdo con datos de la Contraloría, el 78 por ciento de los proyectos que se desarrollaban en el país, hasta el 2016, no se tenía contemplado este importante ítem que dejaba infraestructura sin operar.
#atlanticoinformado #gobernaciondelatlantico #elsanoguera